Mensaje Jefa Nacional de ACNUR
Rebeca Cenalmor Rejas
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en conjunto con la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile y, con el apoyo de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), desarrollaron durante el año 2021, un proyecto de incidencia pública en el marco del ejercicio periodístico: El Premio de Excelencia “Periodismo Sin Etiquetas”, en su primera versión, tuvo como objetivo reconocer diez piezas periodísticas con enfoque de derechos, que hayan permitido visibilizar la realidad de las personas refugiadas, migrantes, solicitantes de asilo y apátridas mediante un periodismo de calidad e inclusivo.
Se trató de un premio que vino a complementar otros esfuerzos que ya veníamos implementando hace varios años en conjunto con la Universidad Central y otros actores relevantes. Entre ellos, la realización de un curso anual online para periodistas interesados en . compartir e intercambiar experiencias en torno a la cobertura de noticias sobre movilidad humana, migraciones y desplazamiento forzado.
Como ACNUR nos sentimos inmensamente orgullosos de llevar a cabo iniciativas como esta la cual, desde la conjunción de voluntades de organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y la academia, permitió concientizar sobre las prácticas comunicacionales idóneas para informar de manera inclusiva, respetuosa y responsable acerca de la realidad de las comunidades refugiadas y migrantes.
Añadir el lado más humano ¿por qué para las personas refugiadas y migrantes es importante que los medios les respeten, no divulgen fake news y no contribuyan a generar estereotipos?
Quisiera detenerme para agradecer a todos y cada uno de los actores que estuvieron involucrados en el desarrollo del proyecto, especialmente a los distinguidos miembros del jurado. Por supuesto, también felicitar a los trabajos periodísticos que lograron distinguirse y llegar hasta la instancia final del concurso. Así como también agradecer la participación de todos/as los/as profesionales que se sintieron motivados por la temática, lo que permitió conocer una multiplicidad de historias y reforzar aún más nuestro compromiso para seguir desplegándonos en distintas latitudes, con el fin de asegurar el bienestar y el respeto a los derechos de las personas refugiadas y/o migrantes.
Creemos que a través de estas iniciativas estamos entregando un aporte de carácter público, al ser un medio por el cual cientos de historias humanas pueden ser visibilizadas mediante un diálogo abierto, inclusivo, libre de estereotipos, respetuoso y responsable. Sin duda, esta experiencia nos inspira para seguir trabajando junto a Universidad Central y la ANP, y encontrarnos próximamente en una nueva versión del Premio a la Excelencia Periodística “Periodismo Sin Etiquetas”.
Mensaje director de carrera de periodismo UCEN
José Miguel Infante Sazo
La Universidad Central de Chile, a través de su carrera de Periodismo de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones, ha desarrollado durante el último quinquenio un trabajo mancomunado con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR-Chile. En una primera etapa, el énfasis estuvo centrado en la capacitación de estudiantes de periodismo y profesionales de la información de Chile, de América Latina y El Caribe que ahora pasa a una nueva fase con el Premio de Excelencia “Periodismo Sin Etiquetas”, único en su categoría en el país.
Este concurso ha sido un espacio necesario para hacer una pausa y reflexionar sobre las prácticas inclusivas en el periodismo chileno, con un enfoque de derecho que proporcione nuevos encuadres de las vidas y la difícil situación de las personas refugiadas y/o migrantes.
En el marco del presente certamen, ha sido virtuosa la presencia conjunta de ACNUR-Chile, la Universidad Central y la Asociación Nacional de la Prensa, ANP, porque permite abrir un camino mancomunado para, desde la información, visibilizar la realidad de las personas refugiadas y/o migrantes. Se trata de avanzar en el ejercicio de un periodismo de excelencia, libre de estereotipos, con un uso riguroso de la palabra y una mirada justa y humana. En esta línea, cabe resaltar el rol que cumplen los medios regionales en la elaboración de centenares de historias de personas refugiadas y/o migrantes sobre situaciones que ocurren a diario, especialmente, en las fronteras del norte del país.
En la revisión de los trabajos nos encontramos con historias de todo tipo. Algunos relatos son dolorosos y registran el desgarrador esfuerzo por encontrar mejores oportunidades de vida. Sin embargo, otros están llenos de esperanza y recogen los aportes de las personas refugiadas y/o migrantes.
El premio a la excelencia periodística no solo ha servido para reconocer a profesionales de las comunicaciones, sino también para tomar el pulso y adentrarse en el corazón de las comunidades de personas refugiadas y/o migrantes. Lo anterior, porque el concurso contó con una primera etapa de selección de trabajos de parte de ACNUR-Chile y Periodismo UCEN; luego, se pasó a una votación con destacados periodistas y autoridades de la citada agencia de la ONU; y, finalmente, culminó con la premiación de los propios sujetos de la noticia, las personas refugiadas y/o migrantes. Ello, fue un ejercicio necesario, porque comprendemos que el periodismo de excelencia requiere junto a las buenas prácticas profesionales, interpretar a sus audiencias y aportar información de calidad que permita la construcción de una mejor sociedad para Chile.