PERIODISMO
SIN ETIQUETAS
Tratamiento periodístico
sobre desplazamiento forzado
en América Latina y el Caribe
Periodo de postulación
10 JUL
25 AGO
Inicio
30 AGO
1 OCT
Duración
13 HRS
1:20 HORAS POR MÓDULO
Clases
EN VIVO VÍA ZOOM
En los últimos años, la región latinoamericana se ha convertido en un destino de acogida para cientos de miles de personas refugiadas, desplazadas y migrantes. Todas ellas se enfrentan a enormes obstáculos en su vida diaria: la mayoría no cuenta con redes de apoyo en el nuevo país que las acoge, están lejos de sus seres queridos, se sienten aisladas y algunas poseen dificultades para acceder a servicios de salud, costear un alojamiento o acceder a un empleo estable. Sin embargo, a pesar de la adversidad, la gran mayoría de las personas refugiadas y migrantes están decididas a contribuir con sus países de acogida por medio de sus enormes ganas de salir adelante y superarse, poniendo a disposición sus talentos, conocimientos previos, habilidades y profesiones. Todo, con tal de aportar al país que les tendió la mano cuando más lo necesitaban.
La estigmatización, estereotipación y discriminación ponen grandes retos a la integración local de las personas refugiadas y migrantes en los países que las acogen. Las comunidades extranjeras muchas veces pueden transformarse en chivos expiatorios del malestar generalizado de las sociedades receptoras y ser tratadas como amenazas, imposibilitando su correcta acogida en el país y profundizando aún más el dolor del desarraigo.
ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Carrera de Periodismo de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile están conscientes de que los medios de comunicación tienen una clara incidencia en el posicionamiento de diversas problemáticas sociales en la opinión pública y, en este caso, pueden jugar un rol primordial a la hora de combatir actitudes xenófobas.
El curso virtual del proyecto “Periodismo Sin Etiquetas” —de ACNUR y la Carrera de Periodismo de Universidad Central, en alianza con la Organización Internacional de las Migraciones (OIM)— es una iniciativa gratuita que busca formar a periodistas profesionales, editores/as y estudiantes de las comunicaciones en materias de no-discriminación, erradicación de estereotipos y comunicaciones con enfoques de derecho. Tiene por objetivo promover prácticas periodísticas sensibles a la diversidad y que promuevan el diálogo intercultural, a través de la entrega de herramientas técnicas y contenidos basados en evidencia sobre el fenómeno migratorio y la situación de personas refugiadas, migrantes, y desplazadas en América Latina y el Caribe.
- Ser periodista, comunicador/a audiovisual o estudiante del último año de la carrera de periodismo (Si bien es un requisito deseable no es excluyente).
- Haberse registrado exitosamente a través del formulario de la plataforma web.
- Tener interés en temáticas vinculadas al desplazamiento forzado y migraciones, diversidad, diálogo intercultural y no-discriminación.
- Tener disponibilidad para realizar un curso online de cuatro semanas de duración, con módulos de dos horas, dos veces por semana. Asimismo, se entregarán lecturas complementarias las cuales se recomiendan leer antes de cada sesión.
- Tras la finalización del curso, se entregará a los/as participantes que hayan completado al menos un 80% de la asistencia, un certificado acreditando la finalización del curso.
CALENDARIO DE CLASES
El curso tendrá una duración de 5 semanas y se realizará a través de clases virtuales de una hora y media de duración cada una (2 clases a la semana). Los módulos serán complementados con material audiovisual y textos escritos, los cuales se espera que el/la estudiante lea antes de cada sesión. Los y las estudiantes podrán conectarse directamente con los docentes.
Para quienes no puedan acceder a las clases en los horarios definidos, podrán ingresar con posterioridad a ver las clases grabadas.
Los contenidos del curso se han dividido en cuatro semanas:
Semana 1 | Introducción al desplazamiento forzado, migración y otros conceptos asociados. |
Semana 2 | Situación de las personas refugiadas y migrantes en el continente latinoamericano. |
Semana 3 | Cobertura de noticias relacionadas con personas refugiadas, desplazadas forzosamente y migrantes & Consejos para evitar los estereotipos. |
Semana 4 | Redes sociales, Fake News y desinformación. |
Semana 5 | Perspectiva inclusiva para la construcción de las noticias: Diversidad, inclusión y pluralismo: Visibilizando voces, actores o grupos sociales subrepresentados. |
Módulo | Tema | Duración (horas) | Profesor/a | Institución/país | Fecha |
---|---|---|---|---|---|
1 |
Conceptos básicos de las migraciones y el desplazamiento forzado - Tendencias globales. |
1:20:00 |
Juan Pablo Terminello Oficial Legal Senior de ACNUR para las Americas |
ACNUR | Lunes 30 de agosto |
1 |
Riesgos y desafíos asociados al desplazamiento de personas en ruta (trata y tráfico de personas, barreras geográficas, violencia sexual y de género y discriminación). Covid-19 y desplazamiento |
1:20:00 |
Félix Martinez Especialista de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) |
OIM | Miércoles 1 de septiembre |
2 | Situación de refugiados y migrantes venezolanos en LA | 1:20:00 |
Ilaria Rápido Ragozzino Associate Communications Officer |
ACNUR | Lunes 6 de septiembre |
2 | Situación de Centroamérica | 1:20:00 |
Juan Pablo Terminello Oficial Legal Senior de ACNUR para las Americas |
ACNUR | Miércoles 8 de septiembre |
2 | Realidad de las personas refugiadas y migrantes en Chile (clase optativa) | 1:20:00 |
Delfina Lawson Oficial de Protección Rebeca Cenalmor jefa de la Oficina Nacional de ACNUR en Chile
|
ACNUR | Viernes 10 de septiembre |
3 | Creación de Estereotipos y prejuicios ¿qué son? ¿cómo se construyen ¿cuál es el rol de los medios de comunicación? ¿qué estereotipos existen? ¿Por qué afectan la integración? | 1:20:00 | David Arboleda, periodista migrante | Red de Periodistas Migrantes | Lunes 20 de septiembre |
3 | Recomendaciones útiles en el marco del tratamiento de noticias sobre personas refugiadas y migrantes. | 1:20:00 |
José Miguel Infante Sazo Director de Carrera de Periodismo |
Universidad Central de Chile. | Miércoles 22 septiembre |
4 | Tecnologías de la comunicación y redes sociales en la creación de estereotipos y Fake News. | 1:20:00 |
Nicolás Freire Académico de la Carrera de Periodismo de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones |
Universidad Central de Chile y director del Observatorio Política y Redes Sociales. | lunes 27 de septiembre |
4 | Fact checking | 1:20:00 |
Fabián Padilla Periodista, Director de Fast Check CL, Chile |
Fast Check CL, Chile | Miércoles 29 de septiembre |
5 | Desafíos y realidades de las personas LGTBIQ+ refugiadas y migrantes | 1:20:00 | Valentina Rangel, publicista y relacionadora pública con perspectiva de género | ONG “Migración Diversa” | Lunes 4 de octubre 2021 |
5 |
La realidad de los niños, niñas y adolescentes refugiados, migrantes y en riesgo de apatridia |
1:20:00 |
Maha Mamo, activista de derechos humanos y escritora, antes apátrida |
Miércoles 6 de octubre 2021 | |
5 |
Comunicación visual con enfoque PGI (Participación, Género e Inclusión) |
1:20:00 |
María Luisa Cortés Punto Focal de Comunicaciones y CEA Proyecto Mobilidad Poblacional |
Cruz Rojas Chilena | Viernes 8 de octubre 2021 |
Total horas del curso | 16:00:00 |
PROFESORES

Fabián Padilla
Periodista, Director de Fast Check CL, Chile

José Miguel Infante
Director de Carrera de Periodismo Universidad Central de Chile

Nicolás Freire
Académico de la Carrera de Periodismo de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones

David Arboleda
Comunicador Social y Periodista, Universidad Católica de Pereira, Colombia Fundador Red de Periodistas Migrantes

Valentina Rangel
Publicista y Relacionista Público con perspectiva de género

Félix Martínez Núñez
Coordinador de Programas - OIM Chile

María Luisa Cortés
Punto focal de Comunicaciones y CEA (Participación comunitaria y rendición de cuentas a la comunidad) del Proyecto de Movilidad Poblacional en Cruz Roja Chilena.

Ilaria Rápido
Oficial Asociada de Comunicación de ACNUR para la Plataforma R4V

Maha Mamo
Activista de derechos humanos y escritora, antes apátrida

Delfina Lawson
Oficial de Protección ACNUR

Rebeca Senalmor
Jefa de la Oficina Nacional de ACNUR en Chile