PERIODISMO
SIN ETIQUETAS

Tratamiento periodístico sobre desplazamiento forzado en América Latina y el Caribe

PERIODISMO SIN ETIQUETAS

En los últimos años, la región latinoamericana se ha convertido en un destino de acogida para cientos de miles de personas refugiadas, desplazadas y migrantes de diversas nacionalidades, muchas de las cuales no han tenido otra opción que dejarlo todo atrás, para así encontrar la seguridad, estabilidad y protección que tanto necesitan para sus vidas.

En particular, el año 2020, la humanidad fue testigo del recrudecimiento de uno de los mayores éxodos de la historia reciente latinoamericana: la situación venezolana. Solo durante ese año, casi un millón de personas salieron de Venezuela, sumándose a los 4,5 millones de venezolanos/as que, hasta octubre de 2019, ya habían dejado su país. Se trata de niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres obligados a desplazare a los países vecinos. Muchos asustados, cansados y en extrema necesidad de asistencia, recorrieron riesgos inimaginables durante la ruta para llegar a un lugar más seguro.

Por si fuera poco, la pandemia del COVID-19 emergió de forma imprevisible y comenzó a viralizarse rápidamente, agudizando aún más la difícil situación de millones de personas refugiadas y migrantes en el continente, así como también de sus comunidades de acogida. El virus no solamente dificultó aún más el acceso de las personas a encontrar un empleo, asegurar su alimentación o protegerse del invierno bajo un techo seguro, sino que también logró aumentar el malestar generalizado de las sociedades, incrementando los niveles de discriminación, estigmatización y xenofobia.

Chile, en específico, durante el año 2020 se consolidó como el tercer país de mayor acogida de personas refugiadas y migrantes venezolanas a nivel regional, las cuales llegaron al país con urgentes y múltiples necesidades, pero también con enormes ganas de salir adelante, poniendo a disposición de este país, sus talentos y ganas de contribuir al bien común.

¿QUÉ ES EL PROYECTO PERIODISMO SIN ETIQUETAS?

Los contenidos que periodistas y editores/as publican en los medios de comunicación, tienen un efecto concreto en la forma en que las personas refugiadas y migrantes son percibidas en sus comunidades de acogida. Por ello, es que como agentes de cambio, los medios tienen la responsabilidad social y ética de contribuir a la disminución de las actitudes discriminatorias y xenófobas, a través de una cobertura de noticias responsable y con un enfoque de derechos.

El Proyecto Periodismo Sin Etiquetas —liderado por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Carrera de Periodismo de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile— surgió en 2017 como una iniciativa para contribuir a consolidar entornos sociales más inclusivos, a través de la entrega de herramientas y conocimientos para combatir la desinformación, la estigmatización y la difusión de estereotipos sobre la situación de personas refugiadas, migrantes y desplazadas en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en Chile.

La iniciativa también es apoyada por la Organización Internacional de las Migraciones (OIM)

El proyecto busca consolidar una red de trabajadores y trabajadoras de las comunicaciones, entre ellos periodistas, desarrolladores audiovisuales, editores y también estudiantes de periodismo, que se posicionen como actores claves en la integración y no discriminación de aquellas personas que se han visto obligadas a desplazarse desde sus países de origen, entendiendo que aquellos profesionales tienen una clara incidencia en el posicionamiento de diversas problemáticas sociales en la opinión pública.

Para lograr este objetivo, el Proyecto ofrece:

  • Una plataforma online con información útil: Quien lo desee podrá acceder a videos, folletos y estadísticas enfocadas en proveer conocimientos necesarios para combatir la estereotipación o estigmatización en medios de comunicación.
  • Instancias de formación virtuales y presenciales: Se trata de cursos de varias semanas de duración, liderados por académicos y profesionales de vasta trayectoria, a través de los cuales los/as participantes obtendrán numerosas herramientas para desarrollar piezas periodísticas con enfoques de derecho. A raíz de la pandemia por Covid-19, los cursos se estarán desarrollando de forma online durante el año 2021.
  • Premio a la Excelencia Periodística: Durante 2021, el proyecto “Periodismo Sin Etiquetas” lanzará por primera vez un premio a la excelencia periodística para reconocer a profesionales de las comunicaciones que hayan publicado en medios chilenos reportajes sobre desplazamiento forzado y migraciones, visibilizando la realidad de las comunidades refugiadas y migrantes en el país, entregando enfoques innovadores y dando especial realce a las historias humanas.

TE INVITAN A PARTICIPAR