Resultados Premio de Excelencia Periodística 2021

Periodismo Sin Etiquetas

Primer lugar

Amanda Marton Ramaciotti,
“Ana Vanessa Marvez, la mujer detrás de la orquesta que une migrantes, refugiados y chilenos”, The Clinic.

Menciones honrosas

Claudia Soto, “Migrantes sin respuesta: La dramática situación de los venezolanos que duermen afuera de su embajada en Chile”, La Tercera.

Eduardo Andrade, “Injusticia en el oasis latinoamericano: las muertes migrantes impunes tras el estallido”, diarioUChile.

Rodrigo Verdejo, “La ruta del tráfico de migrantes: 5.000 kilómetros entre coyotes”, CIPER.

Rodrigo Verdejo, “Una avalancha que el Estado no ha podido frenar: frío, hambre y muerte en Colchane”, CIPER.

Jorge Rizik, “Cruzando a la Esperanza”, Revista Sur.

Jorge Rizik, “Refugio Venezolano en Chile”, Revista Sur.

María Arriagada y Constanza Pérez, “Perder un hijo: la desprotección de una madre haitiana en Chile”, The Clinic.

Andreina Céspedes, “Los sabores extranjeros que innovan en la gastronomía local”, El Austral de Osorno.

Andreina Céspedes, “La angustia adicional de los inmigrantes en la pandemia”, El Austral de Osorno.

PREMIO DE EXCELENCIA PERIODÍSTICA “PERIODISMO SIN ETIQUETAS”

Presentación de la iniciativa:

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Carrera de Periodismo de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile tienen el agrado de presentar la Segunda Versión del Premio de Excelencia Periodística “Periodismo Sin Etiquetas”, un concurso anual que distingue a los mejores trabajos periodísticos publicados en medios nacionales escritos, radiales, televisivos o digitales con el objetivo de visibilizar la realidad de las personas refugiadas, desplazadas y situación de movilidad humana en Chile, mediante un periodismo de excelencia y libre de estereotipos.

Las instituciones organizadoras desean continuar profundizando el proyecto este año y a futuro, con el objetivo de consolidarlo como un reconocimiento nacional de prestigio en el ámbito de las comunicaciones y ser un foco de interés para desarrollar el tema desde una perspectiva creativa, diversa y que aporte con una mirada inclusiva a la sociedad.

Los/as ganadores/as serán elegidos por un jurado independiente, prestigioso y diverso conformado por periodistas y académicos de vasta trayectoria, vinculados al ámbito de las comunicaciones y la labor humanitaria. Asimismo, dentro del jurado, habrá representantes de organizaciones de la sociedad civil que representan a la comunidad de personas refugiadas y en situación de movilidad humana en Chile.

Los finalistas y ganadores/as del Premio “Periodismo Sin Etiquetas”, en sus diversas categorías, serán incluidos en una revista física y digital, que publicará ACNUR, en colaboración con la Universidad Central de Chile y la Asociación Nacional de Prensa, y que será difundido por los canales oficiales y actividades de ambas instituciones, con el correspondiente crédito de cada trabajo periodístico.

Como pieza periodística se entenderá cualquier reportaje, crónica, perfil, entrevista, en cualquier soporte (escrito, audiovisual, radial o multiplataforma).

La selección de las piezas periodísticas se seleccionará en base a los siguientes criterios:

  • Propuesta narrativa original, coherente y de calidad, con un punto de vista periodístico innovador sobre la temática del desplazamiento forzado y la movilidad humana, que preferentemente visibilice las voces, actores o grupos sociales subrepresentados en la sociedad.
  • Uso de vocabulario conciso, claro y atractivo, respetuoso de la diversidad y con enfoque de derechos.
  • Calidad y rigurosidad de la investigación/reporteo: se espera contar con multiplicidad de fuentes identificables y que representen diversos puntos de vista, cifras, precisión y profundidad en la narrativa.
  • Impacto: piezas periodísticas que traten temáticas relevantes sobre el desplazamiento forzado y migraciones, contribuyendo a cambios de actitudes o políticas públicas, así como a dar visibilidad a temáticas ocultas que requerían ser visibilizadas.
  • Perspectiva de derechos y diversidad, respeto por la dignidad humana, uso de lenguaje y enfoques inclusivos.

Categorías del concurso:

Como forma de destacar el trabajo realizado por diversos profesionales y futuros profesionales de las comunicaciones, el Premio de Excelencia Periodística “Periodismo Sin Etiquetas” ha establecido tres categorías, las que permiten considerar los diversos puntos de vista y realidades del trabajo periodístico, el que muchas veces no se pueden unificar en solo una categoría a nivel nacional. Estas son:

  • Nacional: postulan profesionales de medios de comunicación de circulación nacional o plataformas/portales informativos que lleguen a todo el país.
  • Regional: postulan aquellas piezas periodísticas publicadas en medios regionales, en caso de ser, por ejemplo de un medio digital, pero que abordan temas de una región en particular, se debe considerar en esta categoría.
  • Talento joven: podrán postular estudiantes de carreras profesionales relacionadas a las comunicaciones de cuarto o quinto año de instituciones reconocidas por el Estado, que hayan publicado una pieza periodística en algún medio universitario o bien, en un medio de comunicación durante sus periodos de práctica profesional.
  • Mención honrosa: Transversal a todas las categorías, se tratará de una pieza periodística que haya destacado por los diversos criterios mencionados anteriormente.

Fechas relevantes:

Postulación al premio: Entre los días 26 de diciembre de 2023 y el 01 de abril de 2024 hasta las 23.59 horas.

Periodo de comunicación de los/as ganadores/as: fines de abril de 2024

Consultas a: premio@periodismosinetiquetas.org.

BASES DEL CONCURSO
  1. ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Carrera de Periodismo de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile convocan a los y las periodistas chilenos,periodistas extranjeros que vivan en Chile o corresponsales de medios internacionales que hayan realizado trabajos en torno a la temática abordando la realidad chilena, así como a estudiantes de comunicaciones de cuarto y quinto año de universidades reconocidas por el Estado, a postular sus mejores trabajos en la segunda edición del Premio de Excelencia Periodística “Periodismo Sin Etiquetas”, correspondiente al año 2023.
  2. La nueva versión del Premio de Excelencia abarcará piezas periodísticas escritas, radiales, televisivas o digitales, publicadas entre el 01 de enero de 2023 y el día del cierre de las postulaciones, es decir el 01 de abril de 2024 en medios impresos, televisivos, radiales o digitales, portales web u otras plataformas en Chile.
  3. No podrán postular publicaciones corporativas, de instituciones comerciales, o con fines de lucro.
  4. No se podrán postular publicaciones que no sean originales del autor/a que haya concursado.
  5. Podrán inscribirse los trabajos de periodísticos publicados en medios de comunicación profesionales y establecidos, ya sean diarios, revistas, agencias de noticias, radios y canales de TV, centros de investigación periodística y plataformas digitales informativas. Solo se considerarán notas periodísticas publicadas en medios chilenos.
  6. La convocatoria y recepción de trabajos se extenderá entre el 26 de diciembre 2023 y el 01 de abril de 2024 hasta las 23:59 horas, a través de la plataforma web www.periodismosinetiquetas.org
  7. Las piezas deben ser presentadas por los autores de los trabajos, quienes podrán postular al premio con un máximo de dos piezas por autor.
  8. En el caso de las piezas periodísticas publicadas en medios de comunicación universitarios, la postulación deberá ir acompañada de una carta de la institución académica. En el caso de piezas publicadas en medios de comunicación nacionales, deberá ir acompañada de una carta firmada por el medio correspondiente entregando respaldo a la aplicación, lo que implica ceder los derechos a ACNUR para la publicación de un libro con los trabajos ganadores. Descarga aquí la carta tipo que debes adjuntar en tu postulación: Carta-tipo para Instituciones Académicas / Universidades - Carta-tipo para Medios de comunicación
  9. En caso de que las piezas periodísticas ganadoras tengan más de un autor o autora, se entregará igualmente un solo premio.
  10. Los/as postulantes deberán concursar ingresando a la página web www.periodismosinetiquetas.org, rellenando sus datos e incluyendo el texto de la pieza periodística en formato Word. En el caso de los formatos audiovisuales, debe adjuntarse un link abierto. Asimismo, deberán adjuntar un archivo PDF que presente el producto tal como fue publicado en el medio y la carta de respaldo del medio de comunicación respectivo (formato disponible en la página web).
  11. Los trabajos serán evaluados a través de tres rondas de selección para cada una de las categorías (Nacional, Regional y Talento Joven). La primera de ellas, liderada por un equipo pre-seleccionador de ACNUR y Universidad Central de Chile, estará enfocada en pre-seleccionar los 10 mejores trabajos periodísticos enviados en cada categoría. La segunda ronda, liderada por un grupo consultivo de personas refugiadas y en situación de movilidad humana residentes en Chile, elegirá los 5 mejores trabajos. La tercera será un equipo de jurados de vasta trayectoria, que seleccionará al reportaje ganador del primer lugar.
  12. El Premio de Excelencia Periodística 2023 se entregará al ganador/a del primer lugar del concurso en cada una de las tres categorías, así como a la mención honrosa.
  13. Los integrantes de los jurados serán invitados a participar en base a criterios de trayectoria, independencia y diversidad, entre profesionales destacados del ámbito del periodismo y comunicaciones, así como también del ámbito humanitario de protección a las personas refugiadas y migrantes.
  14. Los o las ganadores/as del concurso, así como las menciones honrosas serán comunicadas a través de las redes sociales de ACNUR y Universidad Central el mes de marzo de 2024, así como también en la página web del proyecto www.periodismosinetiquetas.org.
  15. No podrán postular al premio los integrantes del jurado ni sus familiares directos, así como también de las entidades organizadoras.
  16. La postulación de trabajos periodísticos al premio implica la aceptación de estas bases, así como la cesión de derechos de reproducción de los textos ganadores y finalistas en el libro compilatorio “Periodismo Sin Etiquetas 2023” y a las plataformas digitales asociadas al Premio de Excelencia Periodística.
  17. El/la ganador/a del primer lugar de cada categoría y las menciones honrosas, recibirán un galvano de reconocimiento y un pack de 6 libros sobre la temática de movilidad humana. Asimismo, el/la ganador/a del primer lugar de cada categoría recibirá también un celular Iphone 14 Pro y de la mención honrosa un Xiaomi Redmi Note 12 Pro 5G EU 8GB RAM 256GB ROM Midnigh.

JURADO